Política

Díaz reivindica que ante el viejo bipartidismo, Sumar viene a levantar «un proyecto para la próxima década»

Sumar "es imparable, no es el complemento de nadie, depende de vosotros y vosotras y será lo que vosotros queráis que sea"

LOGROÑO, 9 Nov. (EUROPA PRESS TELEVISIÓN).- La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha afirmado esta tarde que «aunque hay algunos que quieren volver a los viejos años 90» y al «viejo bipartidismo», Sumar «viene para levantar un proyecto para la próxima década porque tenemos muchos retos por delante».

Así, ha dicho, Sumar «no es el complemento de nadie, depende de vosotros y vosotras, se dirige a la mayoría de la población y quiere cambiar desde abajo, de manera fraterna, la vida de la gente». Sumar -ha continuado- «es hablar, conseguir acuerdos, fomentar el diálogo, escuchar a la gente… y, en definitiva, será lo que vosotros queráis que sea».

Yolanda Díaz participa esta tarde en un acto de ‘escucha’ en Riojaforum (Logroño) donde, en primer lugar, han tomado la palabra representantes de diferentes entidades y, posteriormente, lo hará el público en general. Al acto con Díaz han acudido alrededor de 400 personas.

En su primera intervención, Díaz ha dicho que en Sumar queremos «un país inclusivo» y, entre esos retos están «tratar la emergencia ambiental y climática» porque «no hay marcha atrás, todo lo que hagamos en nuestras vidas, toda acción pública ya es acción climática y esto supone que nos tenemos que tomar en serio el proyecto de país».

De esta manera, ha reiterado, «este movimiento ciudadano va de vosotros y de vosotras, es un movimiento que toma fuerza y cuerpo y es diverso y la tarea es vuestra, no de nadie más. Yo soy una más».

«Todo porque -en palabras de Díaz- ha llegado la hora en nuestro país de que asumamos nuestro reto, lo tenemos que hacer. El reto es tejer soluciones para un país que está siendo radicalmente distinto al pasado siglo XX».

«Es imprescindible recoger la brecha entre vosotros y las personas que gestionan recursos públicos en nuestro país» porque, como ha indicado, «la política no va de decir cosas diferentes en función lo que uno piense para las elecciones, no es eso, sino de gente honesta que, cuando dice algo, lo cumpla».

Así lo hicimos, ha dicho la también titular de Trabajo, «con los ERTES que fueron capaces de salvar nuestro país, a nuestras empresas y nuestros trabajadores. Nos daba igual aquellos que nos criticaban porque sabíamos que este mecanismo iba a funcionar y estábamos en la política para esto».

«O también cuando subimos el salario mínimo o cuando nos decían que destruíamos empleo o que esto pone en riesgo la economía del país. A los agoreros les digo que vamos a seguir subiendo el salario mínimo del país y la defensa de los sindicatos para subir los salarios en España, la política va de eso, no va de discutir».

«La política va de no hacer ruido y de sumar, que es lo que hago a diario», ha indicado.

Además, también para «los agoreros que dicen que van a ganar PP y VOX les digo que no van a ganar». «Hay proyecto progresista para largo rato y las propuestas del PP están viejas, ya no cuelan».

«No se trata de ganar a la derecha, sino de ganar el país y de esto va Sumar».

PROYECTOS DE PAÍS

También durante su primera intervención ante el público asistente, Yolanda Díaz ha considerado que «aunque en algunos no esté de acuerdo», en España ha habido cuatro grandes proyectos de país, el primero el de la UCD, el segundo el de Felipe González y el PSOE que modernizó una parte del país, el tercero el de Aznar «que liberalizó todo el país y, además, nos dijo que nos teníamos que someter a un país sumiso ante la política norteamericana» y otro proyecto de país no acabado «que consistía en completar una parte del estado de bienestar que hay que reinventar sin lugar a dudas y lo lideró Zapatero».

«LEYES DEL PASADO SIGLO XX»

«Ahora nos toca diseñar este nuevo proyecto de país que ya está siendo porque estamos dando respuestas a problemas muy complejos con leyes del pasado siglo XX».

En este punto, ha dicho, en mi Ministerio «las normas que nos regimos son de los 80,90… estamos dando respuestas imposibles con un marco legislativo que no atiende a las necesidades que España tiene ahora mismo por eso, ahora, vosotros y vosotras tenéis que levantar un nuevo proyecto de país».

Un país que -ha dicho- «es maravilloso, diverso, plural y fraterno y tiene enormes posibilidades». Todo «con una mirada nueva, sin miedos, mirando de frente a la gente y diciéndoles que la política no va de gritar, ni de odios, ni de muerte… la política va de cambiar la vida de la gente, exclusivamente y para eso tenemos que levantar un nuevo proyecto de país».

DIFICULTADES DEL MUNDO RURAL

Previamente a Díaz han tomado la palabra diferentes representantes de entidades, el primero ha sido el agricultor, Raúl Sáenz, quien ha destacado que las mayores dificultades del mundo rural son las propias administraciones. Por ello ha querido insistir en la importancia de que «cambien las nuevas incorporaciones» porque «somos unos grandes olvidados a la hora de emprender en el mundo rural».

En este sentido -ha reflexionado- «hay bloqueos incluso para pedir unos simples pastos». También cree que «hay que fomentar la calidad humana, crear productos de cercanía» a la vez que ha recordado que «lo rural es diverso, hay muchas realidades y a pesar de las dificultades seguimos adelante».

También ha tomado la palabra Raquel Ramírez, miembro de REAS (red de economía alternativa y solidaria) quien ha indicado que «creemos mucho en los sistemas agroalimentarios» y, desde ahí, ha dicho «se puede hacer mucho por el medioambiente».

También ha defendido la sanidad pública y consolidar lo público «para que no se pierda». Durante su intervención también ha pedido que se garantice la interrupción voluntaria del embarazo y que haya medidas positivas para el mundo rural y vivir con dignidad «así como un nuevo contrato social que defienda a los mayores y un nuevo modelo de gobernanza participativa».

Por su parte, Olaya Fernandez, filósofa y profesora en la Universidad de La Rioja, ha explicado que en España el índice de igualdad de género es del 73,7 por ciento, «estamos por encima de la media europea y podríamos pensar que no estamos tan mal pero lo cierto es que ofrece un amplio campo de mejora».

En el caso de las mujeres riojanas, ha dicho, «vemos que siguen existiendo brechas de género, algo que se agrava más en el mundo rural» por lo que como ha indicado «hay mucho que hacer» y apuesta por la coeducación porque «si ahondamos en los currículus de Primaria e Infantil hay que incidir para cambiar los roles de género y esos estereotipos que les estamos inculcando».

Finalmente, y dentro del primer turno de ‘escucha’ ha hablado el sociólogo, Chema Fernández de Boadilla Murillo, quien ha señalado la importancia «de hacer comunidad y generar formas de gobierno en la que haya participación».

«Necesitamos espacios de participación y que quienes legislan y gobiernan nos reconozcan y se comprometan. Ojalá Sumar sea espacio, sobre todo en estos tiempos complejos, de miedos y desconfianzas, en los que se va quedando gente atrás y en donde hay mucho malestar», ha defendido.

«Hemos aceptado un modelo de sociedad que no tiene que ver con nuestra condición humana. No somos más fuertes cuando competimos sino cuando cooperamos», ha finalizado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba